Así lo explicó Google durante el encuentro con la prensa que se desarrolla en las oficinas del gigante de internet en Puerto Madero. Las empresas se vuelcan cada vez más hacia los servicios de la llamada computación en la nube.
“El cloud computing es una tecnología relativamente nueva, entonces el tema de la confianza y la educación son importantísimos. Desde Google hay un compromiso al 100%, pero los usuarios también deben tomar sus precauciones”, explicó Alex Torres, gerente de Márketing de Producto Enterprise para América Latina en Google.
La definición aplicada por Google para cloud computing es aquella que dio su CEO, Eric Schmidt: “Los datos se encuentran en servidores, alojados en algún sitio en internet y la aplicación funciona tanto en los servidores como en el navegador del usuario”.
Luego, por ejemplo, los usuarios pueden colaborar online para realizar cambios en los documentos.
En 2007 la empresa presentó Google Apps para empresas, con apenas tres productos. Hoy posee más de 10 y es empleado por más de 2 millones de compañías alrededor del mundo.
“Clientes como Merril Lynch, el gobierno de la ciudad de Los Angeles, México DF, Guanajuato son sólo algunos de los que confiaron en el servicio”, dice Torres y agrega que de esos 2 millones alrededor corresponden a clientes en América Latina. Si bien México y Brasil representan el 80% del total, Perú, la Argentina y Colombia “van muy bien, con crecimientos que se duplican año tras año”.
“La seguridad y saber dónde están alojados los datos son los puntos que más preocupan a las empresas. Son puntos que vamos respondiendo”, agrega Torres y recuerda el cambio de paradigma que significó el surgimiento de los bancos, siglos atrás: “De tener el dinero en casa, la gente pasó a dársela a otra persona”.
—
Fuente: Infobae.com